lunes, 29 de marzo de 2010

Pelicula: La Quimera del Oro (The Gold Rush)

FICHA TECNICA.


TÍTULO ORIGINAL:The Gold Rush
AÑO:1925
DURACIÓN:95 min.
PAÍS: E.U.A.
DIRECTOR:
Charles Chaplin
GUIÓN:Charles Chaplin
MÚSICA:Película muda
FOTOGRAFÍA:Rollie Totheroh & Jack Wilson (B&W)
REPARTO:
Charles Chaplin, Mack Swain, Georgia Hale, Tom Murray, Malcom Waite, Henry Bergman, Betty Morrisey
PRODUCTORA:United Artists
GÉNERO:
Comedia Cine mudo

Un vagabundo llegua a las montañas de alaska atraido por al fiebre del oro, a diferencia de muchos hombres este es un escualido y pequeño hombrecillo que se enfrenta a tan dificiles condiciones de superviviencia. Charlot no solamente nos muetra el ingrediente comico en la cinta, tambien provoca una reflexion en lo que se refiere al hombre en medio de las riquezas y la principal pasion del dinero, la ambicion, la cual se ve retratada en el mundo que lo rodea. Finalmente es el hombrecillo quien pone la porcion de nobleza en la cinta debido a que sus intereses a diferencia de los demas hombres del pueblo, van entorno a un demarcado sentimentalismo y seguidos actos humanistas en medio de este panorama tan opuesto.


Realmente la historia para nuestro hombrecillo se desarrola en el pueblo mas que en las heladas montañas, en este lugar conoce a una de las prostitutas del cabaret, Georgia Hale, de quien se enamora. Mas sinembrago no tiene empleo ni dinero en los bolsillos, luego sale del cabaret finge estar muerto, es ayudado por un caritativo hombre y este le deja acargo su casa en donde trata de acercarse mas a la mujer invitandola a la cena de navidad. Posteriormente se presenta una de las escenas mas graciosas de la cinta el baile de los panesillos, sin bien observamos en el transcurso de la pelicula el hombrecillo nunca consigue oro ni tampoco es su anhelo mas fuerte solo se limita soñar con una hermosa mujer y tomarla consigo para sacarle de la vida del cabaret.


Por un golpe de las circustancias se dirige al cabaret y se encunetra con su compañero de las montañas Big Jim que lo incita a ir en la busqueda del oro, este le hace una promesa a Georgia, y se ba en busca del precisado metal.

Las fuerzas de la naturaleza arrecian contra el par de hombres en las montañas, al punto de poner en peligro sus vidas y fueron estas mismas quienes los conduce a la mina y alcansar el tan codiciado metal. Luego convertidos en multimillonarios se encuentran en un barco y le solictan una entrevista al hombrecillo en sus viejos ropajes de minero, casulamente este roda por las escaleras y se encuentra con Georgia, hay noticias en el barco de que hay un polizon a bordo esta lo trata de ocultar pensando que es el hombrecillo lo descubren y de una buena vez el hombrecillo y Georgia encuentran el verdadero tesoro oculto tras las pasiones materiales, que el dinero no es mas que una herramienta para conseguir algunas cosas y no el objetivo.



Las Funciones del Lenguaje segun Jakobson

Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
Jakobson nos postula 6 funciones del lenguaje:

1. Función Emotiva

2. Función Conativa

3. Función Referencial

4. Función Metalingüística

5. Función Fática

6. Función Poética

La funcion emotiva como su nombre lo indica basicamente permite manifestar los estados de animo del emisor, sus sentimientos o deseos, es asi como podemos hallar diferentes ejemplos de esto ya que a diario lo ponemos en practica como:"¡Que hermoso aterdecer!" o el comunmente "¡ay!", ademas como podemos observar es muy frecuente el uso de signos de admiracion durante el ejercicio de la funcion.

La segunda funcion, la conativa se centra en el receptor, esta funcion es la de mandato y pregunta, se caracteria por querer que el oyente haga o deje de hacer algo, es decir provoca una accion en el receptor. Ejemplo: ¡callate!, "consuma cigarrillos stream"..., es generalmente utilisada en la publicidad

Tercer funcion, referencial. Esta funcion no busca manifestar emociones, ni tampoco ordenar acciones, su principal tarea radica en brindar informacion, es decir se centra unicamente en el contexto. No se toman en cuentan opiniones ni elementos propios del subjetivismo, se centra en la informacion veridica y comprobable. Se situan aqui los textos informativos y narrativos.


Cuarta funcion, metalinguistica. Su utilidad se presenta cuando se busca hablar de la lengua por medio de la misma. Esta funcion se centra en el codigo, es decir en la lengua de la que se hable. Esta funcion se pone en practica cuando el hablante realiza referencia acerca del uso de las palabra, como se escriben... los textos mas comunes propios de esta funcion son los diccionarios. Esta funcion tambien evidencia la capacidad de autoregulacion, al autoregulacion permite cambiar o manejar de forma correcta al comunicacion, pues no es lo mismo cuando desarrollamos un discurso para personas con alto desarrollo academico, que simplemente dialogar con personas que jamas han asistido a una institucion educativa, por lo tanto al autoregulacion se presenta como un aspecto importante de la metalinguistica para establecer y mantener una comunicacion eficaz.

Funcion Fatica, esta funcion cumple establecer, prolongar o interrumpir la comunicacion, o comprobar que el canal de la comunicacion este abierto, el contenido informativo es nulo, por lo que se pretende mostrar la buena dispocision mutua de quienes establecen la comunicacion, se evidencia generalmente en la utilisacion de los saludos. La funcion fatica se manifiesta adicionalmente por medios sensitivos, como caricias, abrazos o golpes y bofetadas.

Funcion Poetica, se centra en el mensaje, en la forma y contenido del mismo. Manifestacion en la que se utilice apropisto el lenguaje con un proposito estetico o chocante. El ejemplo mas claro de esta funcion son los poemas y canciones.

Las funciones del lenguaje intervienen todos los dias de nuestra vida, estamos en el pleno ejercicio de ellas y pueden activarse algunas de ella a la vez, pero aunque discriminemos las funciones en seis aspectos podriamos encontrar mensajes que satisfageran unicamente a una fucion y finalmente la estructura verbal de los mensajes proviene de identificar la funcion dominante.

Guillermo Leon Valencia-Hay Un Instante

Guillermo Valencia (1873-1943).Poema Hay Un Instante. Hay un instante del crepúsculo en que las cosas brillan más...

Este poema con un amplio lenguaje simbólico retrata en cada una de los seis párrafos los sentimientos, diversas emociones y acontecimientos en torno al tema principal del mismo: el crepúsculo.

Para el autor del poema, el crepúsculo es un instante en que las cosas reflejan mas vida, un momento corto, pero al mismo tiempo con una intensidad prolongada o que perdura.

En el crepúsculo las cosas, objetos y lugares que hay en él se tornan de diferentes formas y maneras, se observan detalles que durante el día o la noche no son evidentes.

Es un instante en donde la tarde se torna silenciosa para la llegada de la noche y junto a esto el sentimiento de melancolía sobresale sin dificultad.

La tierra entera recoge, oculta o guarda toda su belleza, puesto que al llegar la noche esta muchas veces oculta la hermosura de las cosas que se observan a la luz, no permite identificar esta beldad con claridad.

En este momento en especial se encuentra extasiado el autor, mas es un misterio por que se desconoce que es lo que acontece a ciencia cierta durante este lapso de florecimiento. Lleva el crepúsculo en el alma, lleva en su alma un instante que le produce un placer que se torna tan grande que alcanza proporciones fantásticas e increíbles.

Los renuevos revientan, aspecto característico de la primavera, pero se concreta como una ilusión pues realmente esta no ha llegado, es un bajo espejismo. Finalmente expresa que queda inhibido por aromas que se encuentran presentes en este instante.

Es así como después de analizar el poema podemos concluir que el autor realiza una detallada descripción acerca del crepúsculo y todo los aspectos que intervienen o están inherentes a el, hay momentos en el poema en que el autor interioriza y expone las emociones que le producen este momento, que al parecer están fugaz pero su intensidad se prolonga por edades....

Luis Carlos Lopez-A mi ciudad nativa


Luis Carlos Lopez, Colombia, 1879-A mi ciudad nativa: Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas...

El autor en este poema plasma el aprecio tan grande que le tiene a la ciudad de cartagena, pero al mismo timepo satirisa su estado actual, el llamarla herocia solamente es una idea del pasado pues los desvencijados muros de esta ya se convierten en efimeros recuerdos de cuando ondeaba en sus cañones canciones de libertad, ahora mas bien es guardada bajo llave en el baul, en el album de fotografias a blanco y negro solamnete demostrando el mismo amor y conmocion que le tiene uno a los zapatos viejos... el autor sintetisa gran parte de sus emociones en la ultima frase del poema, debido a que si nos fijamos bien"los zapatos viejos" son objetos de aprecio con un enorme valor sentimental o de cualquier otro tipo, son objeto de recuerdo, de momentos especiales que deslumbran nuestra vida en cierto modo, no nos desamsemos de ellos pero tanpoco los usamos, simplemente los consevamos.


domingo, 28 de marzo de 2010

Jose Asuncion Silva - Nocturno

José Asunción Silva(27 de noviembre de 1865 - 23 de mayo de 1896)Poeta colombiano- Una noche,una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas,una noche.....

Este poema nos hubica en un plano lugubre y nostalgico debido que lo que relata en este es en un principio los recuerdos o memorias hacerca de un personaje (hechos pasados), de una mujer, todo bajo el abrigo de la oscuridad, de la noche y de la lumbrera menor, la luna. El autor en esta primera parte se acentua en la cotidianidad de los actos de la mujer y plasma un vinculo muy fuerte con ella, por lo que el papel de la noche da un estilo de confidencialidad, podriamos concluir que se trata de un familiar.

Posteriormente el autor nos ubica en el presente, retrata sus sentimientos y pone a jugar el papel de la muerte, se concluye un hecho muy relevante, el fallecimiento de un ser querido, y realiza el contraste de esta situacion y denota la ausencia de la figura femenina , nos trata de transmitir la fragilidad emocional que siente.

Por ultimo el autor retoma su papel solitario y hace un llamamiento a los recuerdos de sus vivencias con la mujer, introduce mucho el termino sombra, y si lo interpretamos metaforicamente debido a su definicion diriamos: apesar de su ausencia tan arraigada(mujer), tanto que el mismo universo los separa solamente es la sombra aquello que te sigue a todas partes y como sombras entre lasadas se aferra a creer que esta posibilida aun puede ser contemplada para una vez mas tener su presencia cerca, son esas figurillas que se mueven detrás de una cortina de papel o lienzo blanco iluminadas por la parte opuesta a los espectadores, la luna.

A manera de sintesis silva en este poema plantea tematicas como la muerte, el tiempo y el recuerdo, establece vinculos de relaciones humanas muy fuertes y devela los sentimientos, el estado de animo a traves de palabras muy suntuosas, de la ausencia de seres o personas que en su vida formaron un papel importante

Santa Teresa de Jesus- VIVIR SIN VIVIR EN MI

Santa Teresa de Ávila (1515-1582) Vivo sin vivir en mí,y de tal manera espero,que muero porque no muero....

Este poema refleja la profunda relacion que tiene Teresa de Avila con su religion, nos relfeja explicitamente que apesar de llevar una vida de servicio,el anhelo mas grande de su corazon sigue siendo el llegar a la gloria, al lugar santisimo o mejor dicho al cielo, para reunirse con Dios segun la religion catolica.

Trata a la materia que la contiene, que la encarcela, que la limita, es decir, el cuerpo como su tropiezo o impedimento.

Podriamos decir que su poema es algo existencialista, refleja una necesidad desesperada de morir, se puede generar un conflicto a la hora de pensar ¿si su idea al parecer es servir al menos favorecido, si su vida se basa en la permanencia terrenal realisando "buenas obras", para ganarce la eterna? por que esta tan desesperada por morir...

Simplemente digamos que es su pasion, su profundo amor a Dios, que aunque paresca absurdo considera la muerte como una bendicion, como un presente que la libera de las oxidadas cadenas mortales de esta tierra.

viernes, 26 de marzo de 2010

El Lenguaje

Hoy en día transjiversamos muchos conceptos y les damos sin querer una transformación, un cambio, de lo que creemos que es y no en realidad su correcta definición. Tratamos de construir conceptos por medio de la dialéctica, damos atisbos, pero la elaboración del conocimiento va mucho más allá, cuando creemos que tenemos esa verdad solamente nos damos cuenta que hemos descubierto la primera de muchas migajas dejadas en el camino de vuelta casa.

El lenguaje definido como medio de comunicación, como forma y capacidad de expresión, como códigos utilizados por una sociedad..... Son muchas las formas de denominar el lenguaje pero empecemos por lo básico.

Muchas veces relacionamos la lengua con el lenguaje de modo que esta sea exclusivamente necesaria para desarrollar un lenguaje, pero la verdad no, solamente un lenguaje requiere medios cuando se está ejecutando. Es común oír "un lenguaje son códigos", pero afirmar que los códigos son un lenguaje no es suficiente para generar un concepto de lenguaje.

El lenguaje desarrolla conceptos como comunicación. La comunicación se desarrolla por la necesidad que los seres tienen de expresarse, por medio de construcciones de vínculos y sentidos, principal característica.

Tenemos claro que el lenguaje, y la expresión ha sido ampliamente desarrollado por los seres humanos, como herramientas, sin menospreciar a los animales y de demás seres que establecen una comunicación, pero la capacidad de razonar nos da una propiedad superior en los aspectos ya mencionados.

El hombre toma elementos del medio en donde habita y busca convertirlos en herramientas para su desarrollo en los diferentes campos que lo solicitan, por lo tanto el lenguaje se convierte en una herramienta idónea para la comunicación. El hombre se desarrolla en un medio y como individuo único e irrepetible establece necesidades que en determinado caso no podrá satisfacer por sí solo, y necesitara transmitir esta situación, se une a una sociedad o nace siendo parte de ella y finalmente se manifiesta por medio del lenguaje para satisfacer determinados propósitos.

Finalmente para definir el lenguaje sintetizamos la información y tenemos lo siguiente: "El lenguaje es una herramienta comunicativa, de un individuo que hace parte de una sociedad en donde interactúa de igual forma con el medio."

Dentro del la manifestación del lenguaje podemos denotar dos tipos, lenguajes verbales y no verbales. Los lenguajes verbales son aquellos que por medio de la expresión oral realizan el importante ejercicio de la comunicación, esta capacidad es propia de los seres humanos. El lenguaje no verbal en aquel que se manifiesta por medio de gestos, expresiones corporales y artísticas, en donde se exteriorizan de igual forma los deseos y emociones que se desean transmitir en determinada situación.

Los sistemas de representación para del lenguaje puede ser muy variado, por lo general para el lenguaje verbal se utilizan diferentes signos linguisticos. El lenguaje no verbal se desarrolla por sistemas de carácter sonoro y artístico, es así como una sofisticada sinfonía o una interesante pintura puede convertirse en un medio para poder establecer importantes eslabones de comunicación.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Historia Del Dinero

Desde tiempos remotos el ser humano a buscado difrentes formas de satisfacer sus necesidades, por esta razon surgen herramientas o sistemas que puedan llevar a cabo estas tareas, de aqui partimos para generar la idea de comercio.

Antiguamente, la forma comun de comerciar era el sistema del trueque, intercambiando directamente bienes y servicios por otros, aunque tenia gran aceptacion en medio de las distintas civilizaciones presentaba algunas falencias, en una sociedad no siempre se hallaba los pares que debian intercambiar, es decir "mi necesidad en determinado momento no tenia con quien satisfacerse, por que ese alguien no necesitaba lo que le brindo para realizar el intercambio".

Posteriormente surgio el intercambio, este sistema sostenia el principio del trueque,pero tenia ciertas modificaciones que lo hacian mas interesante y eficiente, podriamos encontrar que en el intercambio se establecian patrones de comercio demoninando productos como la unidad de cambio, es asi como en algunas antiguas civilizaciones la sal fue el principal medio de intercambio y valorizacion, por ejemplo: 10 bultos de sal de 20kg= 20 cabras, es desde este punto en donde podemos hallar los primeros atisbos del concepto de dinero. Sinembargo las unidades de cambio no siempre fueron confiables, debido a que en una sociedad si la unidad de cambio era la sal y en otra civilizacion eran las cabras y en otra podiamos hallar las especias, existian ciertos inconvenientes a la hora de realizar el intercambio debido al valor que representaban estas unidades de medida en cada sociedad; la abundancia de esta unidades de cambio obligo solamente a mantener algunas a traves de la historia sobresaliendo por caracteristicas como, durabilidad, escases... finalmente quienes tenian esta caracteristicas eran los metales presciosos como el oro y la plata.

El oro y la plata con aceptacion mundial, se convirtieron rapidamente en los objetos de mayor valor y principales herramientas de comercio, su uso fue principalmente por medio de su peso, pero en Lidia por medio de una aleacion de oro y plata surigio el electro, a partir del electro se pudo materializar las primera monedas hacia el siglo VII a.c.

Ya en esta instancia se puede hablar formalmente de dinero, el elemento representativo la moneda, esto permitio la aparicion y expansion del comercio a gran escala. Sinembargo la historia a demostrado que el hombre no se detiene y busca mejorar cada ves mas aquellas cosas que interviene o no en su diario vivir.
La creacion de la monedad marco un gran avance en las transacciones comerciales, pero debido a la gran acumulacion de esta por parte de aquellos que tenian grandes riquezas se volvio incomoda transportarlas, es por eso que surgio el papel moneda y su uso se extendio para certificar la propiedad una cantidad de monedas de oro depositadas en un banco, una manera practica y facil de portar el dinero.

A finales del siglo XVI el papel moneda tomo fuerza tanto asi que los bancos empezaron a emitir el papel moneda con cantidades fijas, esto permitio la creacion de los primeros billetes y un nuevo tipo de dinero el fiduciario, los billetes para esta epoca solo tenian un valor representativo.
La historia del dinero es como la novela fantastica de Michael Ende, es una historia sin fin debido a que incluso hoy en dia el dinero y todos los aspectos comerciales siguen cambiando y evolucionando tanto asi que el concepto del dinero y su finalidad a cambiado drasticamente.
El dinero en nuestros dias no se presenta como un medio para satisfacer las necesidades humana s, es pues ahora la finalidad, como consecuencia el dinero se apropia de dos caracteristicas, el dinero como medio y como objetivo. Ademas el eununciado "satisfaccion de necesidades humanas" se transforma en la satisfaccion de necesidades creadas, podemos notar que este cambio lo propicia la sociedad de consumo, es aqui en donde abarcamos los diferentes campos y tematicas que nos ofrece un topico tan importante como el comercio y todos sus influyente, es nuestra tarea no olvidar nuestra responsabilidad social frente a estos aspectos sea cual sea el papel que influya en la sociedad ya se a, como profesional, empleado y demas, no olvidar que la porcion humana es el motor que desde la cuna a creado y transformado el mundo como hoy lo conocemos.

martes, 23 de marzo de 2010

La Sombra del Caminante


Dirección: Ciro Guerra

Estreno: 2004


Nacionalidad: Colombia

Género / Subgénero: Ficción / Ficcion

Duración: 91 minutos

Elenco:César Badillo, Ignacio Prieto, Inés Prieto, Lowin Allende, Adelaida Corredor, Julián Díaz, Andrés Gaitán, Diego Manzano, Carolina Cifuentes, José Manuel Ospina, Henry Vargas, Wilmar Zamora, John Heiver Vargas, Henry López, Diana Caicedo, Claire de Rojas, Johan Guerrero, Germán Pinzón, Francisco Molina Salas, Carlos Andrés Pérez Oliveros, Rubén Dario Jaramillo, Carlos Barrera



"Con tan solo 21 años de edad Ciro Guerra a logrado lo que muchos directores han ansiado durante años desde el inicio de sus carreras" dice la critica, la verdad es que la sombra del caminante nos cuenta una historia de violencia, (caracteristica evidenciadad en la mayoria de las producciones cinematograficas de nuestro pais), pero desde un punto de vista diferente, desde la fria y pesada vida que lleva Mañe, uno de nuestros protagonistas, liciado, agredido constantemente en la calle, con una edad que se le viene encima y con los constantes atropellos por una ciudad en donde la piedad se convirte en la expresion mas efimera del ser humano. Que podriamos decir del silletero, protagonista,al igual que Mañe, nos cuenta la historia de un personaje en principio enigmatico que lleva a cuestas el peso de los demas por tan solo $500 pesos durante unos momentos desplazandolos de un lugar a otro, mas sinembargo la violencia una huella en el corazon de nuestros protagonistas es quien tiene el papel principal, se convierte en el eslabon entre estas historias y las que rodearan a esta pareja, generando atisbos de como el destino se encargara de abrir y rendir cuentas de hechos pasados, mediante confesiones, hechos y temores.


Cabe resaltar que hay elementos que se destacan mucho en el film, como su elaboracion en blanco y negro los cual en el medio cinematografico permite abundar en el campo de lo artistico.

Se identifica que el tono de la pelicula es nostalgico, su estrategia narrativa se basa en contar hechos pasados desde un plano presente. La actuacion y el papel que desempeñaron los actores es por sobre todo muy convincente.


La sombra del caminante nos deja ver el lado de la violencia no tan comunmente como lo conocemos pero si con unas caracteristicas muy familiares, como lo es el desplazamiento forzado, aunque se vive de distintas formas para Mañe y el Silletero es una de las consecuencias mas comunes de la violencia, el rebusque, actividad comun de este tipo de persona o que particularmente desarrollan cuando llegan a las grandes urbe sin un medio de sostenimiento.

El desenlace de esta pelicula revela al enigmatico personaje, el silletero es en realidad un guerrillero que le arrebato la vida de los familiares de Mañe y a muchos mas en el pueblo donde este viviva, detras de sus oscuros lente solamente hay hologramas que proyecta su conciencia y genera un remordimineto constante,al conocer esto sabemos que el silletero no solo lleva a cuestas una carga fisica cada vez que transporta a una persona, sino tambien moral y se hace mas pesada cuando en un momento dado conoce a Mañe.











Dejo informacion acerca de los premios obtenidos por esta pelicula:

Premios nacionales:Mejor Guión y Mejor Sonido.


PremiosNacionales de CinePremio Especial del Jurado y Premio de los Cineclubes.Festival Internacional de Cine CartagenaSeleccionada por Colombia para el Premio Oscar 2006, Categoría Mejor Película Extranjera.
Premios internacionales: Premio Cine en Construcción. Festival deCine de San Sebastián (España)Premio del Público “Intramuros”. XVII Encuentros de Cines de América Latina de Toulouse. Festival de Toulouse (Francia)Premio Especial del Jurado. 3º Festival Cero Latitud, Quito (Ecuador)Mejor Ópera Prima. Festival de Trieste (España)Premio Coral al Mejor afiche. Festival de la Habana (Cuba)2do Premio del Público. Festival de Cine Latinoamericano de Varsovia (Polonia)Premio del Público como Mejor Ópera Prima. Festival Cine las Américas, Austin, Texas (USA)Mención Especial de FEISAL, Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Iberoamérica. Festival Internacional de Cine de Mar de Plata (Argentina)Mención Especial del Jurado y Gran Premio Signis. Festival de Santiago (Chile).

jueves, 4 de marzo de 2010

Pelicula: Tiempos Modernos de Charles Chaplin


Chralie Spencer Chaplin, compositor, productor, director y actor, un de los mas grandes genios del mundo cinematografico, nos transporta mediante el film "Tiempos Modernos" a una epoca conocida como la "Gran depresion" y la dolorosa situacion a la que deben ser sometidos en Norteamerica el ciudadano-empleado comun en la fabricas. El film tiene una amplia variedad de aspectos que nuestro protagonista Charlott se encarga de satirisarlos y criticarlos, a pesar de ser el cine mudo una herramienta de comunicacion no verbal, el protagonista pone todo su empeño en demostrar a traves de la expresion corporal y el lenguaje facial sus emociones, sentimientos y mas profundos pensamientos para que el espectador o receptor elabore sus propias ideas y criticas en pos del film.
Tras una rutina de trabajo realmente dificil nuestro joven protagonista se ve agobiado por el estres del mismo y es asi como con un ataque de nervios termina instalado por un tiempo en la carcel luego de crear el caos en la fabrica y ser depedido.

Sinembargo en la mente del joven Charlott se denota la lucha incansable por sobrevivir en una sociedad que sigue saturando la larga lista de injusticias cometidas en los principales lugares de trabajo, es decir las fabricas, emblea o simbolo claro de la revolucion insutrial.


Igualmente es importante resaltar el hecho del plano o contexto historico en el que vivo Chrales Chaplin, ya que en su momento fue victima de percecuciones por el McCarthismo, y al denominada "caza de brujas" que se extendio en toda norteamerica debido a constante acenso de las idologias y organizaciones comunistas en esta nacion; el McCarthismo se establecio como una medida para acusar(si justificacion), con pruebas(no realmente comprobadas) y sin derecho a la defensa a un sin numero de personas en Norteamerica, debido a que Chrales en sus pelicual proponia tales criticas y su fama y prestigio habian crecido, era un personaje demasiado peligroso para los intereses de algunos pocos.


Finalmente la pelicula nos muestra al protagonista en un ir y venir a la carcel y en medio de esto conoce a joven huerfana con la cual decide formar un hogar y luchar por alguna dia tener una casa propia como todos los demas, empleos van y vienen pero la incompetencia de Charlott para muchos lo deja sin ellos de nuevo y peor aun en la carcel, la joven huerfana es quien al final consigue un trabajo y en cuanto Charlott sale de la carcel el tambien es contratado en el mismo lugar que la huerfana, siendo victima de la improvisacion Chralot logra cautivar en su nuevo empleo, pero la vida de un huerfano para muchos esta llena de delitos y en evacion de ellos deciden dejarlo todo y huir. Por ultimo ante la abrumadora realidad que los arrastra cada vez mas y mas Charlott no deja su actitud perseverante motivando asi a su compañera, para continuar su camino incierto pero esperansador, nada mas falta ya, se tiene el uno al otro y eso es lo que realmente importa.


Los dejo con un fragmento de la pelicula.