viernes, 16 de abril de 2010

INTRODUCCION

LA RED

El termino generico de red hace referencia a un conjunto de entidades como objetos o personas conectadas entre si, por lo tanto, una red permite que circulen elementos materiales o inmateriales, diferentes tipos de informacion entre estas entidades.


Es precisamente lo que este blog quiere plantear, pero no solo que esta informacion circule, sino que se objeto de juicio, de aprobacion o desacuerdo, entonces se evidencia la necesidad del uso de habilidades comunicativas con las cuales lograremos que este conocimiento vaya direccionado por el camino correcto y ampliar de una forma u otra nuestro valioso proceso de aprendizaje.>

jueves, 15 de abril de 2010

Responsabilidad Social Empresarial.

La Responsabilidad Social Empresarial:

Existen varias definiciones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial, todas coinciden en que se trata de una forma de gestionar la empresa teniendo sus objetivos económicos, relacionandolos con los impactos sociales y medioambientales.

Numerosas investigaciones demuestran la relación positiva entre las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial y rentabilidad. Esto ha llevado a considerar expresamente que la responsabilidad social empresarial debe considerarse una inversión y no un gasto.

En efecto, estudios han demostrado que una empresa que actúa responsablemente frente a la sociedad, genera beneficios estratégicos desde los siguientes puntos de vista:

Comercial:mejora la imagen pública y reputación de la empresa, facilita el acceso a los mercados globales, aumenta las ventas al diferenciar productos y servicios, y fideliza a los clientes.

Legal: mejora el entendimiento de los requerimientos legales y exigencias de los reguladores, reduce la presión de las entes fiscalizadores.

Laboral: facilita el reclutamiento de personal de primer nivel y la retención de talentos.

Financiero: incrementa la confianza de los accionistas, mejora la calificación de riesgo, facilita y abarata el acceso a financiamiento.

En países como Estados Unidos, algunas de sus principales firmas han asumido esta realidad hace años y han sabido sacar ventaja de ello. Por ejemplo, en un estudio del Center for Corporate Citizenship at Boston College (3) en conjunto con la American Productivity and Quality Center (4) realizado a 30 empresas que practican la Responsabilidad Social Empresarial – RSE en los EE.UU., se concluyó que dichas prácticas han permitido agregar valor fuertemente en los siguientes aspectos:

ÁREA

VALOR AGREGADO
Mejora la reputación de la empresa
93%

Apoya a las comunicaciones de los empleados
83%

Apoya los recursos humanos
74%

Ayuda a mitigar las crisis potenciales
73%

Apoya la publicidad en los medios de comunicación
72%

Apoya las relaciones con el gobierno
66%

Mejora las ventas
58%

Disminuye los costos de la compañía
50%

Apoya las relaciones con los accionistas
44%

El impacto positivo en cada una de estas variables incide directamente en un incremento de la
rentabilidad de la empresa; producto de ver la RSE con una nueva óptica, donde las empresas responden a la comunidad en la cual trabajan apoyándola mediante acciones caritativas, hacia un nuevo enfoque donde la RSE debe ser parte integral de la estrategia de negocios y, por lo tanto, debe planificarse y cuantificarse con el objetivo de aumentar la rentabilidad y contribuir simultáneamente al logro de los objetivos estratégicos de las empresas. De este modo el enfoque es mucho más novedoso y complejo, ya que se lo visualiza como una herramienta para mejorar la competitividad y sostentabilidad de las empresas.

En este contexto, la Responsabilidad Social Empresarial puede ser definida como una visión de negocios que integra en la estrategia empresarial el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente.A su vez, es una herramienta de mejoramiento de competitividad, ya que considera las necesidades y percepciones de los stakeholders(grupos de interes) para determinar las actividades de RSE que la empresa debe realizar.

Referencias:

1.Estado del arte de la Responsabilidad Social Empresarial: un desafío para el comercio internacional”.Dante Pesce(Director Ejecutivo de VINCULAR, Responsabilidad Social Empresarial. Chile. Mayo, 2005)
2.Measurement demystified: Determining the Value of Corporate Community Involvement.

Jürgen Habermas

Jürgen Habermas (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la llamada «segunda generación» de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el conocido Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980.

Habermas afirma, "la misión mas sublime de al filosofía cosiste en propiciar la auto reflexión que se engendra en la universalidad de la razón teórica y de la practica"

Este pensar acerca de la filosofía lleva a Habermas a estudiar y a replantear el papel de la filosofía, una de esas primeras relaciones por la que se interesa es la de la filosofía y la ciencia , relación tan cuestionada debido a la de la filosofía por la ciencia, sus planteamientos en gran medida se dan según lo que la ciencia arroje como nuevo o problemático; por otro lado también estudia la relación de la filosofía con la tradición legitimadora de dominio o la política, en donde encuentra el origen de la ruptura entre la filosofía practica y la filosofía teórica; en cuanto a la relación entre la filosofía y la religión tenemos que se genera una doble critica, por un lado tenemos la critica a la idea de dios planteada a partir de un interés por la reconciliación y la liberación, por otro lado se le hace una crítica a la filosofía por la contradicción que en ella se presenta entre su carácter universal (en cuanto al pensamiento) pero a la vez elitista (en cuanto a las personas que la ejercen).

Con todo esto Habermas lleva acabo la auto reflexión que propone dentro de la unidad de la razón practica (acción) y la razón teórica (pensamiento), la filosofía entonces se mira a si misma dentro de sus diferentes campos de acción.

Jürgen Habermas y la teoría de la acción comunicativa. La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas es una teoría que trata de entender las acciones de los actores sociales; donde la racionalidad formal del sistema coloniza a los actores sociales, los cuales escogen las acciones instrumentales (medios) que les permitan lograr sus metas. También se encuentran el conjunto de acciones comunicativas, que permite que las personas se comuniquen, utilizando lenguajes.
A partir del trascendentalismo kantiano Habermas formula lo que será conocido como su teoría de la acción comunicativa, conceptos como la universalización y el aprioris hacen parte de esta teoría, pues bien, en la teoría de la ética comunicativa de Habermas tenemos por un lado que en la comunicación se expresa la necesidad de universalizar un conjunto de valores, en donde tal expresión solo es posible gracias a un a priori: el de la comunicación ilimitada o de la acción comunicativa, es decir, la comunicación misma es un aprioris, esto es que no necesita de la experiencia para ser, esta por fuera de toda experiencia y por eso es que mediante ella se hace posible la solución de los diferentes conflictos mediante los procedimientos democráticos y racionales de la acción comunicativa, pues en el discurso humano no solo encontramos el reconocimiento del otro (hablante) y la aceptación de su verdad, sino también la posibilidad de llevar acabo procesos de conceso o acuerdo entre los diferentes sujetos lingüísticos.

_________________________________________________________

Referencias:

Martinez,Hugo & Echeverri,Leonor. Diccionario de filosofia ilustrado:Autores contemporaneos, logica, filosofia del lenguaje. 3a ed:Santa Fe de Bogota: Panamericana, 1997.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/habermas.htm

Aprendizaje Autonomo

Todo parte de la idea de educar, esta va dirigida a los individuos de una sociedad con el fin de perfeccionar o desarrollar sus facultades físicas, morales e intelectuales, la palabra educar se puede subdividir en dos términos muy importantes: enseñar y aprendizaje.

El proceso de la enseñanza es desarrollado casi que en su plenitud por el profesor, maestro o docente, según sea el caso él es quien busca en primer lugar mostrar o dar a conocer un determinado conocimiento; cumple de igual forma la función de orientar o guiar al receptor del conocimiento y le propone nuevos o diferentes rumbos para la adquisicion del conocimiento.

El aprendizaje se define como la acción de aprender y este a su vez es definido como la adquisición de conocimiento por medio de la experiencia o de la teorizacion. El concepto del aprendizaje tiene lugar particularmente en el alumno o estudiante en donde internaliza los conocimientos.

Pero, vale la pena aclarar que el proceso de educacion no corresponde solamente a la relacion profesor-alumno, tal y como su significacion nos refiere, recordemos que el hombre en general en su diario vivir esta en constante aprendizaje, sin necesidad de estar en un salon de clases, sin que se le disigne bien sea como alumno o profesor y sin clases magistrales, aprendiendo solo por medio de la imitacion (por ejemplo el aprendizaje de los niños).

Básicamente el modelo de la educación colombiana nos propone cuatro actores, el profesor, el método, el alumno y la información, estos cuatro aspectos son parte del modelo tradicional que muestra la escasa influencia de los avances científico-tecnológicos en la educación y en donde tal tradicionalismo refleja en la história un evidente arraigo en aquel que influye directamente en el desarrollo social, es por esto que la aparición de el aprendizaje autónomo se hace necesario y en gran medida indispensable para consolidar el proceso de la educativo en un individuo.

El aprendizaje autónomo se puede definir como "el fin último de la educación, que es cuando un individuo piensa por sí mismo de manera critica"(1), es decir ser juez de lo falso y lo verdadero y promover la reflexion. También es definido como el "aprehender a aprender, proceso que se refiere al conocimiento de los procesos mentales en el "como aprende" y al control del dominio cognitivo en la forma de aprender"(2).El aprendizaje autónomo también es "la facultad de dirigir, controlar, regular y evaluar la forma de aprender (consiente e intencionada) haciendo uso de estrategias de aprendizaje"(3).

El aprendizaje autónomo está presente hoy en día en muchas ofertas educativas, la más clara de ellas es la educación a distancia en donde este aprendizaje toma un papel de gran relevancia, en donde el aprendizaje autónomo cada día toma más fuerza convirtiéndose así en una herramienta idónea enriquecer el conocimiento.

____________________________________________________________________
Referencias:
(1)http://cmap.upb.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1170693387375_1622495892_350&partName=htmltext
(2)Ibíd.
(3)Ibíd.

Niveles de lectura

Los niveles de lectura, también llamados macro niveles, puesto que a su vez se presentan en subniveles, se suelen identificar puesto que cada texto se construye con una estructura, y por la manera en que cada lector opera con los textos.

1. Nivel de lectura descriptiva o literal:

Se trata de dar cuenta de lo que dice el texto y se puede dividir en dos subniveles.

Subnivel literal básico o primario:

Se trata de reproducir la información que nos brinda el texto de manera clara o evidente, y se caracteriza por presentarse de manera directa. Se trata de identificar las oraciones y palabras que brindan de alguna forma la información acerca de la temática del texto, además realizar la respectiva jerarquización de las mismas, cuando se está identificando se puede presentar en detalle, que son los aspectos inherentes a personajes, tiempo, espacio..., o causa y efecto que corresponde a las razones de sucesos con mayor relevancia, vale la pena resaltar que mediante este procedimiento la información accesoria se va eliminando dejando espacio para poder identificar el núcleo de la informativo.

Subnivel literal avanzado o secundario:

La tarea de este subnivel es reconstruir el texto u escrito con nuestra propias palabras, para esta labor se utilizan algunas herramientas bien conocidas como el resumen, los mapas conceptuales, la paráfrasis que consiste en tomar las proposiciones que subyacen tras las oraciones del texto y con base en esto se reconstruye el texto con una versión propia.

2. Nivel de lectura interpretativo e inferencia:

Este es el momento de formular interrogantes tales como: ¿que es lo que pretende decir el texto? ¿Cual es el argumento principal?...por lo general cuando estamos en este nivel de lectura se inducimos a aseverar el sentido explicito del texto y desvelar el sentido implícito. Este nivel requiere un considerable grado de abstracción del autor.

En este nivel se pueden inferir cosas como:

Predicción de acontecimientos sobre la base de la lectura inconclusa.
El que hubiera pasado si....
Elaboración de conclusiones.

3. Nivel de lectura crítica o valorativa:

En este nivel emitimos juicios obre el texto ya sean de carácter positivo o negativo, o de aceptación o desacuerdo pero con argumentos que defiendan esta posición. El nivel crítico funciona de forma que se haga una valoración a partir del texto como de sus relaciones con otros textos. El objetivo principal del proceso valorativo es que podamos consolidarlo en un nuevo escrito, el ejercicio se completa de tal forma que la mejor manera de evaluar la interpretación que tuvimos del texto es escribir acerca de el.

Referencias:

http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Comprensi%C3%B3n_Lectora#2-_Nivel_Inferencial
http://www.huitoto.udea.edu.co/LenguaMaterna/.../UNIDAD%2014.doc

Lenguaje Cinematografico

En el momento en que surgió el cine este solo se limitaba a realizar un registro de un espectáculo pasado, o reproducir la realidad, por tanto no estaba dotado de un lenguaje, no comunicaba ideas ni contaba historias, dos aspectos importantes en el lenguaje cinematográfico, pues esta determinado tanto por la historia como por la narrativa.

Con el tiempo el cine elaboro procedimientos expresivos que fueron entendidos como el lenguaje y que dieron la capacidad de narrar o expresar historias o ideas (respectivamente). Entonces un film está constituido por esta imágenes de diferentes realidades, bien sea realidades concretas o realidades que se configuran a partir de la persecución con el mundo de cada sujeto y su imaginación (ficción), por tanto no se da de manera imitativa, esta imágenes que intenta narrar uno o vario acontecimientos son los que configuran un sistema de signos y símbolos.

En cuanto la comunicación que nos permite el lenguaje cinematográfico pues es nula, a pesar de que en el encontramos multiplicidad de "lenguas"(la de cada personaje) y que están lenguas nos permite la interacción del locutor y del interlocutor, en el cine no hay tal interacción, no podemos dialogar con una película, haciendo de su comunicación algo muy diferente de la comunicación verbal, pero en la que si se usa un lenguaje.

El lenguaje cinematográfico cuenta con algunos elementos:

Ritmo: Es la intensidad con la que suceden los hechos.
Fotografía: Manejo del blanco y negro.
Actuación: Lo convincente que puede llegar a ser la actuación en el universo donde se desarrolla la obra.
Tono: Sentimientos que comunica la cinta
Ambientación: música y el tipo de paisaje en cuanto al manejo del blanco y negro.
Forma de expresión: Por lo general se evidencia en el guion.
Estrategia narrativa: Tiempo en el que se cuentan las cosas, ejemplo: presente-pasado.


__________________________________________________________________
Referencias:

Martin, Marcel (2002). El lenguaje del cine.ISBN 84-7432-381-9,
Apartados, paginas: 48,85,176,278,279.

El arte como lenguaje

Hablar del arte como lenguaje resulta un poco difícil teniendo en cuenta los cambios abruptos que se han presentado en el arte en su última etapa: el arte contemporáneo y que lo han llevado a experimentar un momento de crisis, ¡todo es arte! promulgan los artistas, y si todo es arte entonces donde queda la discusión de antaño sobre ¿que es el arte?, todo es mucho y a la vez es nada; por eso se ha reformulado aquella pregunta por ¿cuando un objeto puede ser considerado objeto artístico ?, pero esta no es la única reformulación que se ha hecho en el arte, ahora el arte no se sirve como medio para querer decir algo, no quiere enseñar como en el Medioevo, no quiere imitar como en la antigua Grecia, ni siquiera pretende un carácter de perfección o de belleza, hablamos de un arte que se vale de sí mismo para ser "arte por arte".

Teniendo que el hombre se expresa -entre otras formas- mediante el lenguaje, expresa lo que siente o piensa y si además tenemos en cuenta que el arte contemporáneo no nos quiere decir nada sino que quiere propiciar una experiencia en el espectador, tendríamos que no hay lenguaje del arte pues simplemente no quiere decir nada, en los cuadros contemporáneos no encontramos una significación del contenido, un ejemplo de este nuevo arte lo encontramos en el reconocido pintor colombiano David Manzur en su obra en martirio de San Sebastián en Auschwitz en la que se nos muestra el acto de sonar más que la narración de un sueno del artista o también tenemos el caso de Marcel Duchamps que con su orinal demuestra una vez más que el arte se trata de una experiencia más que de una narración, incluso componentes como la creación artística quedan entre dichos en el arte contemporáneo pues como vemos en esta obra es un orinal cualquiera el que se expone, que no es hecho por el artista y que es producido por una fabrica en masa, pero aun así es un objeto artístico no por lo que diga pues es un orinal cualquiera sino por la experiencia que propicio en los espectadores al contrastar este elemento corriente en un museo considerado tan sagrado, transformándose este elemento corriente en un objeto artístico.

Pero por otro lado si tenemos en cuenta que el lenguaje es como una herramienta comunicativa con la que un individuo interactúa mediante signos y símbolos con la sociedad y el medio que lo rodea, tendríamos entonces que si hay una interacción entre el espectador y el artista, efectivamente el arte contemporáneo quiere propiciar una experiencia en el espectador, estando en la experiencia el vinculo entre los dos, pero además para lograr tal experiencia el artista se debe valer de signos o símbolos, que en muchos casos son cotidianos al artista, por ejemplo nuestra reconocida artista Doris Salcedo con sus exposiciones de atrabiliarios en las que expone tales objetos como zapatos, camisas,...

En conclusión el arte contemporáneo no arte de significación o de contenido, es decir, en el no encontramos una narración, ni un querer decir, pero esto no significa que en él no se presenten elementos de la comunicación pues el fomentar una experiencia es interactuar una de las razones del ser del lenguaje, dicho en otras palabras el arte contemporáneo es un lenguaje en tanto que hay una integración entre la obra del artista y espectador pero en donde no se juego las significaron de su contenido.

___________________________________________________________________
Referencias:


Domínguez, Javier “Sin Fecha”. Cultura del juicio y experiencia del arte, Editorial: Universidad de Antioquia: cap. 6, El arte como lenguaje.
Adorno, Theodor(2004). Teoria Estetica. Madrid: Akal S.A.

domingo, 11 de abril de 2010

En la lucha (cortometraje)

Este cortometraje narra la historia del peculiar deporte de la lucha en Colombia, además toma los diferentes puntos de vista de los ciudadanos que a diario ven su vida como una constante lucha por sobrevivir La narración se desarrolla en la ciudad de Cali debido a que es una de las cunas en la introducción del deporte de la lucha en el país, en el espacio donde se practica este deporte se puede encontrar los más bajos sectores sociales, pero lo más sorprendente es encontrar que la mujer se a propia al igual que el hombre de este deporte, papel que a través del tiempo ha dejado de ser enigmático.

La lucha se considera como un deporte olímpico desde tiempos antiguos, desarrollado por diversas civilizaciones, como la griega, en donde dos contrincantes se someten a un enfrentamiento con la intención de la derrota pero sin causarse daño o propinarse golpes, en este deporte el cuerpo es el único instrumento. Además hoy en día las diferentes naciones del mundo envían sus representantes para la convocatoria olímpica, y es precisamente en esta disciplina que nuestro país alcanzo la presea de bronce, es así como la ganadora de esta medalla Jackeline Renteria, nos narra su historia en el cortometraje.

Jackeline un atleta experimentada gana en su primera aparición en los juegos olímpicos, que tuvieron lugar en Pekín en el 2008, pero detrás de este triunfo se encuentran años de entrenamiento y esfuerzo, no solo físico, debido a que el deporte de la lucha actualmente en nuestro país es tomado generalmente a la ligera, esto es por la baja inversión que hay que realizar en implementos deportivos, aunque aquellos que se convierten en profesionales en este deporte se ven beneficiados por las autoridades gubernamentales, que les ofrecen salud, subsidios de vivienda, en algunos casos un hogar y demás ayudas económicas.

Sin embargo la lucha se observa y vive desde distintos ángulos e individuos, las personas que se dedican al comúnmente llamado "rebusque" se definen el termino lucha como la experiencia que tiene que sobrellevar durante toda su vida, no solo como una lucha por ganar algún tipo de recompensa monetaria por su trabajo, sino por que este mismo modo de subsistencia conlleva muchas veces a que esta lucha no sea necesariamente de un carácter benéfico para la sociedad y termine convirtiéndose en una lucha movida por influencias delictivas.

La lucha se encuentra tomando fuerza en nuestro país cada día, tanto la deportiva como la que afronta el ciudadano común, ambas se ven afectadas por el desempleo y se someten a combatir sin descansar contra un sociedad que busca cada dia mas sobreponerse.

domingo, 4 de abril de 2010

Leon de Greif-Relato de Sergio Stepansky

León de Greiff (1895 - 1976), Relato de Sergio Stepansky.
Juego mi vida, cambio mi vida, de todos modos la llevo perdida...

Leon de Greiff poeta colombiano, contemporaneo. En el poema se plasma la infinita afinidad por los aspectos inherentes al lo bohemio.

El poema basicamente denota la necesisdad de vivir y como las cosas que la cultura, la distincion del bien y el mal, la importancia que se reservan las cosas le impiden al autor poder explotar o vivir la vida. El autor no identifica la nocion de las cosas a las que por lo general estamos sujetos, piensa en que al darle importancia y valor a las cosas, crea limites que no permiten vivir la vida.

Para el autor todo toma siempre una importancia homogenea o realmenete todo no tiene ninguna importancia, sinembargo en el poema se plantea paralelamente que el mismo hecho de reducir las cosas a una homogeneidad provoca conflictos en al razon debido a que esto es una parte escencial para poder vivir. Algunas veces el poemas puede ser interpretado en un sentido existencial pero realmente el autor es consiente de que toda la vida termina con la muerte, realmente lo apremiante es vivir, vivir sin retricciones ni prejuicios.

Podemos identificar que el autor hace uso en su poema de hechos de gran relevancia o cosas fusiles, para comunicar con mas detalle y entendimiento lo que quiere que interpretemos del poema.

Porfirio Barba Jacob-La estrella de la tarde.

Porfirio Barba Jacob(seudonimo del poeta Miguel Angel Osorio)-1883-1942-.
La Estrella de la Tarde. Un monte azul, un pájaro viajero,un roble, una llanura,un niño, una canción...

La obra poetica de Barba-Jacob se ubica en una tematica lugubre, desoladora, marchita, este poeta destaca elementos propios de situaciones agonicas, es decir, el tema que trabaja el poeta en toda su expresion es la muerte.

En este poema el autor utiliza elementos como la infancia, la naturaleza, insinua la ignorancia de la vida misma con su entorno, plasma paisajes lugubres cobijados por la sombra de la oscuridad, por la noche, la soledad de los seres es tambien una caracteristica de la vision del poeta.

Expone cierto dialogo con otro ser misterioso, desconocido, pero podriamos decir que por las caracteristicas mismas de la poesia del poeta, sostiene un dialogo en solitario con su yo interior o con la muerte al parecer el personaje del poeta se encuentra en un estado agonico. Desecha de la vida los impulsos e inquietudes que se ciernen en cada momento de la misma.

Sinembargo en el poema hay tambien elementos que salvaguardan la placides y el sosiego como lo son finalmente el firmamento, los elemntos inherentes como el sol, la luna, las estrellas... el poeta trata de comunicarnos como la noche es tiempo de incertidumbre, interrogantes y temores, y en cuanto la luz del sol ilumina de nuevo retorna a su estado de calma y apaciguamiento.

A pesar de ser uno de los "dioses mayores" de la poesia contemporanea junto con Dario, Gabriela Mistral, Cesar Vallejo, y Neruda fue un poeta casi que enigamtico en Colombia, su pais de origen, hasta su muerte.