Este cortometraje narra la historia del peculiar deporte de la lucha en Colombia, además toma los diferentes puntos de vista de los ciudadanos que a diario ven su vida como una constante lucha por sobrevivir La narración se desarrolla en la ciudad de Cali debido a que es una de las cunas en la introducción del deporte de la lucha en el país, en el espacio donde se practica este deporte se puede encontrar los más bajos sectores sociales, pero lo más sorprendente es encontrar que la mujer se a propia al igual que el hombre de este deporte, papel que a través del tiempo ha dejado de ser enigmático.
La lucha se considera como un deporte olímpico desde tiempos antiguos, desarrollado por diversas civilizaciones, como la griega, en donde dos contrincantes se someten a un enfrentamiento con la intención de la derrota pero sin causarse daño o propinarse golpes, en este deporte el cuerpo es el único instrumento. Además hoy en día las diferentes naciones del mundo envían sus representantes para la convocatoria olímpica, y es precisamente en esta disciplina que nuestro país alcanzo la presea de bronce, es así como la ganadora de esta medalla Jackeline Renteria, nos narra su historia en el cortometraje.
Jackeline un atleta experimentada gana en su primera aparición en los juegos olímpicos, que tuvieron lugar en Pekín en el 2008, pero detrás de este triunfo se encuentran años de entrenamiento y esfuerzo, no solo físico, debido a que el deporte de la lucha actualmente en nuestro país es tomado generalmente a la ligera, esto es por la baja inversión que hay que realizar en implementos deportivos, aunque aquellos que se convierten en profesionales en este deporte se ven beneficiados por las autoridades gubernamentales, que les ofrecen salud, subsidios de vivienda, en algunos casos un hogar y demás ayudas económicas.
Sin embargo la lucha se observa y vive desde distintos ángulos e individuos, las personas que se dedican al comúnmente llamado "rebusque" se definen el termino lucha como la experiencia que tiene que sobrellevar durante toda su vida, no solo como una lucha por ganar algún tipo de recompensa monetaria por su trabajo, sino por que este mismo modo de subsistencia conlleva muchas veces a que esta lucha no sea necesariamente de un carácter benéfico para la sociedad y termine convirtiéndose en una lucha movida por influencias delictivas.
La lucha se encuentra tomando fuerza en nuestro país cada día, tanto la deportiva como la que afronta el ciudadano común, ambas se ven afectadas por el desempleo y se someten a combatir sin descansar contra un sociedad que busca cada dia mas sobreponerse.
domingo, 11 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario