Jürgen Habermas (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la llamada «segunda generación» de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el conocido Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980.
Habermas afirma, "la misión mas sublime de al filosofía cosiste en propiciar la auto reflexión que se engendra en la universalidad de la razón teórica y de la practica"
Este pensar acerca de la filosofía lleva a Habermas a estudiar y a replantear el papel de la filosofía, una de esas primeras relaciones por la que se interesa es la de la filosofía y la ciencia , relación tan cuestionada debido a la de la filosofía por la ciencia, sus planteamientos en gran medida se dan según lo que la ciencia arroje como nuevo o problemático; por otro lado también estudia la relación de la filosofía con la tradición legitimadora de dominio o la política, en donde encuentra el origen de la ruptura entre la filosofía practica y la filosofía teórica; en cuanto a la relación entre la filosofía y la religión tenemos que se genera una doble critica, por un lado tenemos la critica a la idea de dios planteada a partir de un interés por la reconciliación y la liberación, por otro lado se le hace una crítica a la filosofía por la contradicción que en ella se presenta entre su carácter universal (en cuanto al pensamiento) pero a la vez elitista (en cuanto a las personas que la ejercen).
Con todo esto Habermas lleva acabo la auto reflexión que propone dentro de la unidad de la razón practica (acción) y la razón teórica (pensamiento), la filosofía entonces se mira a si misma dentro de sus diferentes campos de acción.
Jürgen Habermas y la teoría de la acción comunicativa. La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas es una teoría que trata de entender las acciones de los actores sociales; donde la racionalidad formal del sistema coloniza a los actores sociales, los cuales escogen las acciones instrumentales (medios) que les permitan lograr sus metas. También se encuentran el conjunto de acciones comunicativas, que permite que las personas se comuniquen, utilizando lenguajes.
A partir del trascendentalismo kantiano Habermas formula lo que será conocido como su teoría de la acción comunicativa, conceptos como la universalización y el aprioris hacen parte de esta teoría, pues bien, en la teoría de la ética comunicativa de Habermas tenemos por un lado que en la comunicación se expresa la necesidad de universalizar un conjunto de valores, en donde tal expresión solo es posible gracias a un a priori: el de la comunicación ilimitada o de la acción comunicativa, es decir, la comunicación misma es un aprioris, esto es que no necesita de la experiencia para ser, esta por fuera de toda experiencia y por eso es que mediante ella se hace posible la solución de los diferentes conflictos mediante los procedimientos democráticos y racionales de la acción comunicativa, pues en el discurso humano no solo encontramos el reconocimiento del otro (hablante) y la aceptación de su verdad, sino también la posibilidad de llevar acabo procesos de conceso o acuerdo entre los diferentes sujetos lingüísticos.
_________________________________________________________
Referencias:
Martinez,Hugo & Echeverri,Leonor. Diccionario de filosofia ilustrado:Autores contemporaneos, logica, filosofia del lenguaje. 3a ed:Santa Fe de Bogota: Panamericana, 1997.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/habermas.htm
jueves, 15 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario